
Como medir una acometida trifásica
Esta medición es fundamental, sabremos que al encender nuestros equipos no tendremos sorpresas y lo más importante, estaremos seguros nosotros mismos.
Hola!
En esta ocasión, voy a hablar de Wavetool,
un software para revisar la microfonía que se utiliza principalmente con microfonía inalámbrica. Muchas veces se subestima esta función, pero la idea es evitar fallos antes de que el micrófono salga a escena o ayudar a detectar un fallo que ocurra de forma intermitente con los micrófonos que ya están en el escenario.
En el caso de un fallo intermitente, un software de este tipo nos da una valiosa rapidez. Por ejemplo, si recibimos un aviso desde uno de los controles de que algo está fallando, pero no se ha identificado qué micrófono tiene el problema, el microfonista entra en acción. Ya sé que es uno de los cinco micrófonos que tengo en escena, por lo que la próxima vez que falle el micrófono, estaré viendo los vúmetros de esos cinco micrófonos y podré detectar visualmente cuál es, además de escuchar al mismo tiempo algunos de los micrófonos, lo que me permitirá encontrar el defectuoso o descartarlo.
La solución al problema que he planteado anteriormente existe desde hace mucho tiempo, ya sea con otra mesa de sonido, enchufando los auriculares directamente a los receptores o utilizando algún sistema alternativo, incluso con un software multipista. Por lo tanto, este software solo tendría sentido en caso de que sea más económico que poner otra mesa de sonido, por ejemplo. Después de decir que el software solo es útil por una cuestión económica, déjame contarte las ventajas que yo veo, teniendo en cuenta todos los inventos que he ido probando desde hace años.
Es un software que unifica dos cosas, por un lado la información que nos dan los receptores y por otro lado el audio que nos entregan. Os muestro un pequeño diagrama que muestra este concepto.
La manera de acceder a los datos de los receptores es mediante una red en la cual estén incluidos todos los receptores que queramos visualizar desde Wavetool, para esto recomiendo que pongamos la IP de todos los receptores en estática, de esta manera nos será muy fácil identificar si falta alguno, también facilita mucho haber puesto previamente el nombre a los canales de los receptores, para esto nos podemos ayudar del software de cada fabricante previamente o mediante el display de cada equipo. Wavetool no sustituye al software del fabricante, para mi es más sencillo hacer toda la configuración desde dicho software y luego tirar el show con Wavetool, acudiendo nuevamente al software del fabricante si tengo que hacer un ajuste de salida de audio por ejemplo.
Por otro lado Wavetool necesita una configuración de entrada y salida de audio, lo primero que haremos será decirle por donde quiero meter el audio de todos los canales que quiero monitorear, puede ser por una tarjeta de sonido física, bien sea con entradas en MADI, ADAT, Audio analógico… o mediante una tarjeta virtual para extraer el audio de una una red destinada a tal fin como puede ser Dante o Soundgrid.
También necesitamos darle una salida de audio a la cual ruteará el/los canales que seleccionemos en Wavetool para escucharlos. Nuevamente podemos usar cualquier interface de sonido bien sea una tarjeta física o una virtual para usar Dante por ejemplo, no tiene por qué ser la misma que la de entrada.
Teniendo en cuenta que siempre he utilizado este sistema donde las mesas eran digitales, mi configuración de audio preferida es aquella que extrae el audio justo después de la primera conversión analógica/digital. En el caso de un SD Rack usando el puerto auxiliar del rack con un interfaz MADI, o en el caso de Yamaha cogiendo el audio directamente de la red Dante. En el caso de Dante debemos de tener cuidado de no exceder las limitaciones del protocolo, es posible que debamos de usar multicast o que no podamos escuchar todos los dispositivos desde nuestro Wavetool.
Para la escucha, mi configuración favorita es utilizar una Focusrite REDnet AM2 por las facilidades de escalar el sistema, si no, suelo utilizar una tarjeta de sonido normal y corriente, lo único que necesito realmente es un potenciómetro para los cascos que sea cómodo de utilizar. La salida de auriculares del propio Mac en el que se ejecuta Wavetool es una opción claro está, pero muy incomoda en mi opinión, ademas de que dependiendo de nuestros auriculares es posible que no obtengamos el nivel suficiente.
Relacionada con esta ultima funcionalidad, hay una opción de configuración muy útil, la cual hace que podamos seleccionar si este punto de detección de alerta es pre-“ganancia en Wavetool” o post-“ganancia en Wavetool. Detro de Wavetool tenemos un ajuste independiente de ganancia para cada canal, mi experiencia es que si la dejamos en 0 dB, es muy bajo para la mayoría de dispositivos y auriculares de escucha, en ocasiones, se me hace necesario aumentar esta ganancia para trabajar cómodo y poder detectar ciertos ruidos en silencio u otras situaciones, puede que esta ganancia sea incluso de 20 dB, esto me permite trabajar con el nivel de auriculares al 50%, y tener ese extra de de nivel, que en ciertas situaciones muy concretas me es necesario. Por lo tanto yo siempre utilizo este último tipo de alerta en posición PRE. Te dejo una captura donde puedes ver donde se encuentra esta configuración.
Espero que te haya resultado interesante esta información, y ya sabes, abajo en comentarios puedes preguntar lo que quieras o contarnos que sistema de checkeo es el mejor para ti.
Compartir:
Otras entradas…
Esta medición es fundamental, sabremos que al encender nuestros equipos no tendremos sorpresas y lo más importante, estaremos seguros nosotros mismos.
Parece fácil de usar… pero algunos detalles pueden ayudarnos a que el uso sea mejor aun…
En esta entrada trato de profundizar en una figura poco conocida y por desgracia poco reconocida en ocasiones.
Un caso de uso sobre el uso del Quadversity de Shure y mi planteamiento de antenas al realizar galas de TV en directo con grandes exigencias de covertura
Un poco del montaje de Aladdín, alguna curiosidad y un resumen del trabajo del departo de sonido en prácticamente cualquier musical.
© Javier Taberné. Todos los derechos reservados