
Review: Antenna Diversity Fin
Una pequeña revisión de una antena muy curiosa que me encanta!
En el musical de Aladdín, que se realiza en el Teatro Coliseum de Madrid para Stage Entertainment, mi trabajo consiste en hacer que todo funcione, es decir, el diseñador nos marca cómo debe de ser todo el montaje (la posición de los altavoces, flujo de señal, etc…), y junto con más compañeros y supervisores técnicos de la producción tratamos de encontrar la manera de que el diseño se implementa en este teatro en concreto, además debemos hacer la configuración interna de los equipos para que cumplan con los requerimientos de compatibilidad entre ellos y que se ajusten al diseño. Lógicamente hay un cierto margen de modificación, pero este es muy pequeño y se permite solo si es físicamente imposible cumplir con alguna de las necesidades, algo que realmente pocas veces ocurre, ya que a fuerza de probar y pensar siempre acabamos encontrando la solución perfecta.
En esta entrada pretendo compartir cómo es este montaje y a la vez mostrar que puede ser sencillo, ya que existe un método de trabajo y una organización que hacen posibles este tipo de montajes, en cierta manera, hay muchas similitudes entre cualquier musical.
Para mí hay 6 partes dentro de lo que atañe al departamento de sonido. Durante el mismo montaje, vamos trabajando bien sea en paralelo (podemos montar el sistema al mismo tiempo que vamos montando el control de FOH por ejemplo) o una después de otra, ya que por convivencia con otras secciones no podemos montar el intercom y el CCTV al principio del montaje. La dificultad en este tipo de montajes para mí viene dada por el hecho de tener que dominar todas las fases del montaje, desde colgar un altavoz hasta hacer que el workclock funcione correctamente. Normalmente en otras disciplinas existe un especialista para cada cosa, por mi papel aquí debo de saber llegar a todos los detalles, y si no llego, leer el manual y llegar, esto es algo que me gusta mucho de este tipo de trabajo por que tengo tiempo de solucionar un problema con calma, llegando al fondo del equipo que a lo mejor estoy aprendiendo a manejar, algo que en otras disciplinas no sucede, pues es más importante salvar el problema y seguir adelante. Aquí debe de quedar perfecto, ya que son producciones que duran años con 7 funciones semanales.
Estas partes del montaje para mí son las siguientes:
Paso a contaros un poco en lo que consiste cada parte y si existe alguna peculiaridad dentro de este montaje en concreto.
Empezamos haciendo una preparación en la nave de la empresa suministradora, en esta preparación construimos los racks y probamos que todo el entramado de señales funcione; en el caso de Aladdín, la preparación fue algo distinta. La empresa suministradora es Orbital, ubicada en Londres, ademas también fue la empresa suministradora para el musical de Tina, que estaba montado previamente en este teatro. El material de los dos musicales era bastante similar, por lo que hicimos una readaptación del montaje, enviamos de vuelta a Londres lo que no necesitábamos y nos trajeron lo que no teníamos previamente, con lo cual el transporte pasó de ser de un trailer a un camioncito.
Por este motivo hicimos la preparación en el propio teatro, esto consistió en reformar los racks, probar la comunicación y correcto funcionamiento para nuestra nueva configuración. Además, en estos momentos se aprovecha para actualizar todos los firmwares, ya que cuando un show está funcionando de manera estable no se actualiza nada. Estas son algunas de las tareas que realizamos durante la preparación:
Os dejo unas imágenes del proceso de preparación:
Una vez que tenemos la preparación hecha, al principio del montaje suele ampliarse la zona de trabajo mas allá de la que tenemos en escenario, esto lo conseguimos bien sea desmontando parte de las butacas o construyendo una planchada encima de estas para que tengamos un espacio extra de acopio para la escenografía y demás equipos. Esto también ayuda a que los trusses situados encima del patio de butacas o en la boca del escenario tengan debajo una superficie plana y estable, de esta manera podemos trabajar cómodos mientras colocamos los equipos en estos trusses.
Cuando el grueso del montaje está funcionando, se empieza con trabajos menores, como el intercom, video, microfonía y entonces es cuando llega el Dry Tech. Son ensayos donde se prueban todas las transiciones de la obra a nivel de iluminación, video y maquinaria, para estos ensayos, es fundamental que el sistema de video e intercom esté funcionando a la perfección, por lo tanto en este momento ya debemos de tener nuestro sistema de FOH, el sistema de PA y las comunicaciones funcionando perfectamente.
Ya que en los ensayos sonido no está implicado activamente, mientras que todo funcione, podemos dedicarnos a nuestras tareas como preparar la microfonía del elenco para los futuros ensayos que serán a piano, actualmente nos encontramos en este punto mientras escribo estas lineas.
Lo siguiente que llegará es el “Cast on Stage”, es decir, el primer día que los actores se ponen un micrófono y empiezan a ensayar a piano ya que todavía no está la banda en el foso. Por así decirlo, primero adaptamos la técnica a la función y el espacio, luego le añadimos el elenco y por ultimo añadiremos la banda, aunque es probable que la banda y el elenco ya hayan ensayado previamente juntos pero sin toda la técnica al rededor.
En este momento de los ensayos a piano, lo que se hace es montar un piano al pie del escenario en el patio de butacas, en ocasiones, para algunos ensayos se añade una batería acústica que se suele reforzar con micrófonos para bombo, caja y ambientes. Dado que no estarán en la posición definitiva debemos de hacer un montaje provisional de señal de audio, aviom, cámara de seguimiento que capte al maestro y un botón de start/stop para comandar el Qlab ubicado en FOH de forma remota (si es que hay algún tema que lleva claqueta poder lanzar la claqueta).
Posteriormente llega el día en el que la banda aparece, se acomodan sus instrumentos, se acomodan ellos y todo lo que necesitan de seguimiento de video y monitoreo, ese momento es el band siting, después salen del foso, cableamos todo bonito y “definitivo” y se hace una prueba de sonido. Finalmente se empiezan los ensayos con todo el mundo, se hacen algunas funciones previas al estreno, algunas de ellas con público.
Cuando empezó el dry tech, el patio de butacas se convirtió en una oficina, actualmente hay 26 mesas de trabajo montadas sobre el patio de butacas, todos los controles de todas las secciones se instalan en esas mesas, incluso para trabajos de gente de oficina, aunque exista un espacio que pueda ser más tranquilo dentro del mismo teatro, creo que el hecho de que absolutamente todo el mundo este trabajando en el patio de butacas hace que todo fluya mucho mejor. Os dejo una foto durante uno de los dry tech, parece pequeño por el encuadre y la perspectiva, pero si te fijas, hay pantallas de trabajo desde el control de FOH hasta la boca del escenario
Es bastante complejo ya que se usan muchas señales y muchos envíos diferentes. Planificar los canales que se usarán de las etapas, el número de envíos y como se alimentará esta señal es difícil, a mí me cuesta unos cuantos días aprenderme el sistema y tener un esquema mental de cómo es, de todos modos, la información siempre está apuntada en un excel al cual llamamos biblia. En una instalación grande es fundamental generar una buena documentación y hacer un buen etiquetado de todo el cableado.
Para entender la dimensión del montaje pongo un par de ejemplos, como es muy importante que la cobertura sea muy uniforme para el patio de butacas tenemos dos líneas de delays cuando el patio de butacas mide 22 metros de fondo, también tenemos un sistema de surround formado por 36 altavoces, toda esta gestión de señales se hace desde el DS100 de d&b.
En definitiva, hay muchos altavoces y los tiempos de montaje son bastante lentos, ya que para poner muchos de los altavoces se requiere de algo de bricolaje dado es una instalación “permanente”. Tenemos, por ejemplo, altavoces incrustados en el suelo y en la parte frontal del escenario como front fill, altavoces puestos en la pared con diferentes sistemas de anclaje como tacos, tacos de vuelco, taco químico, etc… Muchas veces hay que diseñar algún “invento” con maderitas, bridas, tornillos, etc, o altavoces que se descuelgan desde el piso superior con varilla roscada.
Además, es posible que después de realizar la instalación de una manera, por diversos motivos se necesite una corrección de altura, o ángulo, o que incluso tengamos que desmontar algo para montar un andamio para trabajos de otras secciones y luego volver a montarlo. Muchas veces ya montamos algo sabiendo que es solo una aproximación a lo definitivo, no pasa nada, pero psicológicamente hay que estar preparado para volver a hacer un trabajo que dábamos por terminado.
El FOH es sencillo físicamente hablando, son 9 mac minis, una Digico SD7, 2 efectos TC6000, dos servidores de Waves y un par de máquinas que hacen el cambio del flujo de señal entre los sistemas principales y los secundarios. Lo realmente difícil aquí es que no exista ninguna incompatibilidad a nivel de software, es común que en los primeros momentos aparezcan fallos, la interconexión de todo esto es bastante enrevesada y la forma de funcionamiento muy acotada, en muchas ocasiones se exprimen los sistemas al máximo.
Esta parte es bastante delicada y es la que más exigencias físicas sufre durante el show, preparar micrófonos escondidos en ropas o sombreros, pintar los micrófonos dándoles algún color si fuese necesario para camuflarlos, elegir los sistemas de fijación al cuerpo tanto de micrófono como de petaca, pueden ser micros puestos en las orejas, en el pelo, etc, depende de cada persona y personaje. Es muy común realizar estas tareas con la indispensable ayuda de las secciones de vestuario y caracterización.
Normalmente los personajes principales llevan doble petaca con doble micrófono, de tal manera que si falla la principal se cambia al otro mediante una programación en la mesa de sonido; no solo por una rotura permanente, en muchas ocasiones una gota sudor tapona el micrófono y se hace necesario cambiar al otro, posteriormente se seca y se sigue usando el principal normalmente.
Esta parte es la más parecida a cualquier concierto, con la salvedad de qué solemos usar sistemas de monitorización que permiten que el propio músico se haga su mezcla (sistemas tipo Aviom o de cualquier otra marca). También tenemos la peculiaridad de que es posible que no desde todas las posiciones de los músicos puedan ver las ordenes del maestro, por lo que se hace importante un sistema de seguimiento, es decir, el maestro tiene una cámara apuntando hacia él y sus manos, de este modo, los músicos que no lo vean directamente tienen un pequeño monitor donde le pueden ver y seguir sus ordenes.
Esta es una fotografía del foso actualmente, podemos ver que la cabina insonorizada para el batería está en construcción y aún faltan unos días para que lleguen los músicos, intentaré actualizar con fotos del resultado lo antes posible.
*Lo prometido es deuda… añado alguna fotografía más del foso montado en periodo de ensayos, lo único que nos quedaría en este punto es ordenar todo lo más posible.
En el mundo del teatro, el departamento de sonido suele encargarse de los sistemas de intercom de todo el mundo, es de vital importancia, por seguridad debe de estar preparado para seguir funcionando en caso de un corte de suministro electrico. En este musical todo el sistema es Clearcom, los puestos fijos analógicos y las petacas inalámbricas digitales usando el sistema Free Speak II, se usan petacas de un canal, de dos canales, estaciones base de dos canales, estaciones base de cuatro canales y el sistema inalámbrico que es de 4 canales. Dependiendo del puesto y la persona que usa el intercom, en su petaca o estación base le conectaremos unos canales u otros, os dejo una lista de los canales disponibles en este montaje:
Ya he hablado de este sistema en la parte en la que el maestro tiene que ser visto por todos los músicos y cantantes en el escenario, para esto, ademas del seguimiento del maestro en el foso, en la sala también se ponen dos monitores para que todo el elenco vea al maestro desde cualquier posición del escenario. Estos dos monitores suelen ser grandes y tienen la peculiaridad de que hay que la señal pasa a través de un sistema de Blackout, de tal manera que iluminación, mediante DMX, corta el envío de señal de video a esos monitores para poder hacer un oscuro total. También en ocasiones se pone la imagen del maestro en los hombros para que los cantantes puedan hacer coros aunque no estén en escena.
Para los movimientos escenográficos se necesita que el operador de automatismos y el regidor vean ciertas zonas del escenario para poder dar los “GO’s” y mover los elementos cuando visualmente se confirma que no hay riesgo de accidente. Para esto, en este musical hay colocadas dos cámaras en las calles, dos cámaras cenitales, una cámara para la alfombra de Aladdín y otra para vigilar unos mecanismos ubicados en el foso. Todas estas cámaras son de infrarrojos.
En la parte frontal al escenario también se sitúa una cámara que da una visión general del escenario en color y otra en infrarrojos.
El uso de los infrarrojos es fundamental para poder hacer movimientos en oscuro total, de tal manera que el público no ve nada, pero el operador de automatización sí. Es importante poner lamparas de infrarrojos que iluminen todo el escenario.
También hay una cámara extra robotizada que controla el regidor, de tal manera que puede hacer zoom a zonas del escenario en concreto y cambiar los encuadres según se necesite para la escena, esta cámara está ubicada en la parte frontal al escenario.
Os dejo una foto del puesto de regiduría (DSM) donde se ven las cámaras.
Como extra, hay otros sistemas de comunicación durante el show, uno de ellos usado por la sección de sonido, es lo que llamamos “el chat”. En la pantalla desde la que se utiliza Wavetool para monitorear la microfonía inalámbrica, también añadimos un software específico o un simple editor de texto, como en FOH siempre se esta viendo también la misma pantalla que en Rx mediante un sistema KVM, cualquier cosa que escribamos, la podrá leer el operador de FOH, esto es realmente útil ya que este no puede ponerse el intercom o escuchar el walkie debido a que se encuentra en mitad de la sala. En cambio, el operador sí puede contestar al chat por el walkie rápidamente, ya que lo tiene encendido pero con el volumen totalmente al mínimo.
Otro sistema utilizado es el Q-Ligth; es un sistema de semáforos, es decir, el regidor tiene una central desde la cual da los avisos por código colores en ciertos momentos acordados previamente. Los puestos en los que se colocan semáforos son FOH sonido, para poder darle órdenes al operador de sonido sin necesidad de intercom; al maestro, por el mismo motivo que al operador de FOH; iluminación y automatismos. Esto también hace que sea posible darle el GO a todo el mundo al mismo tiempo para realizar una acción conjunta entre diferentes secciones. En ocasiones se colocan estos semáforos en más puntos, depende de la obra.
El walkie talkie también se utiliza, de hecho todo el mundo lleva uno. Es de especial ayuda para resolver problemas y agilizar el trabajo.
En la foto de abajo se puede ver en detalle el sistema de Q-Ligth desde el control de regiduría.
Muchísimas gracias por leer estas lineas, por supuesto que abajo en los comentarios puedes preguntar o comentar lo que quieras, estaré encantado de responder.
Compartir:
Otras entradas…
Una pequeña revisión de una antena muy curiosa que me encanta!
En esta entrada trato de profundizar en una figura poco conocida y por desgracia poco reconocida en ocasiones.
La importancia de la figura del coordinador de radiofrecuencia y la forma de gestionar un festival son claves para el éxito a nivel de radiofrecuencia en cualquier festival.
Esta medición es fundamental, sabremos que al encender nuestros equipos no tendremos sorpresas y lo más importante, estaremos seguros nosotros mismos.
Las características y funcionamiento del software de pre-escucha de microfonía Wavetool
© Javier Taberné. Todos los derechos reservados