Como medir una acometida trifásica

Polimetro fluke midiendo acometida trifasica cetac fase neutro tierra

Medir una acometida trifásica nos ayudará a comprobar que tenemos una fuente de alimentación adecuada a nuestros equipos, de otra manera, hay posibilidad de empezar el día quemando los fusibles o incluso algo más. Personalmente recomiendo llevar un juego de fusibles de recambio acorde a nuestro equipo por lo que pueda ocurrir.

En condiciones normales todo ha de ir bien, y tampoco revisamos todas las tomas todo el tiempo, yo personalmente tengo el criterio de que debo de confiar en los cables que pertenecen a la empresa para la que trabajo, es su responsabilidad entregar equipos en buen estado de funcionamiento, incluidos los cables. En mi opinión con el trato que le damos a los equipos, con los viajes y las exigencias de nuestros montajes y desmontajes, veo importante hacerle al menos a todos los cuadros y cableado trifásico mínimo un mantenimiento de reapriete y comprobación anual.

En este mantenimiento, sería ideal medir también que todos los diferenciales funcionan correctamente en cuanto a corriente de fuga y tiempo de disparo, así como medición del aislamiento de nuestros cables, al menos como digo los cables de acometida general, dado que un fallo en estos cables hará que todo nuestro equipo pierda el suministro. Este mantenimiento nos va a evitar muchos posibles problemas, ademas de aportarnos algo más de certeza en cuanto al estado de nuestro equipo.

Normalmente recibimos cinco conductores pertenecientes a un sistema trifásico, bien sea dentro una misma manguera o por separado. El conector y tensiones dependerá del país en el que nos encontremos. Empecemos hablando del equipo de medida que usaremos.

Equipo de medida:

Puntas sondas de medida fluke especial cetac

Lo principal para elegir el equipo de medida es el voltaje con el que vamos a trabajar y los conectores en los que nos va a tocar medir. Es muy importante contar con un polímetro cuyas puntas de prueba y voltaje de medida sean adecuados, seguros y en normativa a nuestro uso, sin “apaños” para que la punta llegue a la zona de contacto por ejemplo, esto ultimo evitará muchos riesgos.

Estas puntas que vemos a la izquierda son mis favoritas para medir en cetacs. Son de la marca Fluke.

Midiendo voltaje:

Como ya hemos dicho tenemos 5 conductores:

  • Fase 1
  • Fase 2
  • Fase 3
  • Neutro
  • Tierra (Conductor de protección)

Siempre que estemos hablando de un sistema trifásico en estrella tendremos dos voltajes:

El primero de ellos será el voltaje de Linea o lineal, con el cual nos referiremos a la tensión entre fases.

El segundo será la tensión de fase, que es el voltaje entre el neutro o el conductor de protección (conocido normalmente como «tierra») y cada una de nuestras fases.

De esta manera podemos decir que nuestro voltaje es por ejemplo 400V/230V queriendo decir que tenemos 400V de tensión de linea y 230V de tensión de fase, sería similar para países con tensión de linea de 208V, la tensión de fase tendrá 120 voltios.

Resultado de los voltajes:

Nuestro polímetro deberá de mostrar los valores que detallo más abajo, es lógico que los valores no sean exactos, podemos esperar hasta una variación como máximo de hasta  +/-7%.

Vamos a verlo en dos ejemplos, uno con 120V/208V y otro con 230V/400V. Es posible que cuando midamos parezca que esté un poco alto el voltaje, en la mayoría de estos casos podemos observar como con consumo este voltaje tiende a un valor más normal. Lo que sí que es importante es que cuando tengamos el consumo esperado para nuestro show el voltaje sea estable y no varíe en más de uno o dos voltios con un consumo estable, en el pico de consumo de nuestro equipo el voltaje no debería de bajar más de ese 7% del que hablábamos al principio.

Proceso de medición:

Lo primero que vamos a hacer es comprobar la tensión entre fases, es decir, la de linea. Es muy raro que estos valores fallen, por lo tanto si estos valores están bien, ya sabremos que todos los problemas que podamos detectar van a estar más relacionados con el neutro o con el conductor de protección (“Tierra”).

120V / 208V

Fase 1 – Fase 2 = 208 V

Fase 2 – Fase 3 = 208 V

Fase 3 – Fase 1 =  208 V

230V / 400V

Fase 1 – Fase 2 = 400 V

Fase 2 – Fase 3 = 400 V

Fase 3 – Fase 1 =  400 V

Después mediremos la tensión entre cada fase y el neutro:

120V / 208V

Fase 1 – Neutro = 120 V

Fase 2 – Neutro = 120 V

Fase 3 – Neutro =  120 V

230V / 400V

Fase 1 – Neutro = 230 V

Fase 2 – Neutro = 230 V

Fase 3 – Neutro = 230 V

En teoría, el neutro debe «ser lo mismo» que el conductor de protección (“tierra”), por lo tanto el resultado de las mediciones debe ser similar a lo anterior. Veamos de nuevo la secuencia y sus resultados:

120V / 208V

Fase 1 – Conductor de protección = 120 V

Fase 2 – Conductor de protección = 120 V

Fase 3 – Conductor de protección =  120 V

230V / 400V

Fase 1 – Conductor de protección = 230 V

Fase 2 – Conductor de protección = 230 V

Fase 3 – Conductor de protección = 230 V

En teoría y en el 99% de los casos, si los valores de nuestras mediciones coinciden con los que yo plateo todo está bien, voy a profundizar un poco más en el siguiente apartado, es posible que con mediciones aparentemente correctas puedan estar mal ciertas cosas

¿Qué síntomas tiene que falte algún conductor?

Para llegar al 100% de los casos y tener la certeza de que la acometida está perfecta se requieren conocimientos más profundos sobre electricidad y posiblemente algún instrumento más de medición, esta tabla nos funciona el 99% de las veces.

comparativa medicion acometida trifasica fase neutro tierra conductor de proteccion

Tanto en el caso de que falte el neutro en un sistema sin carga en paralelo como en el caso de que nos falte el conductor de protección, si medimos tensión entre ellos y dependiendo de las condiciones también puede aparecer voltajes extraños.

También pueden aparecer voltajes extraños, pero que desaparecen al conectar equipos que consuman y estos equipos no funcionan, estos son «voltajes fantasma» producidos en ocasiones por falta de aislamiento en los cables o inducciones.

Espero que esta información te resulte útil, como siempre, ya sabes, abajo en comentarios estaré encantado de leerte con tus experiencias o inquietudes.

Compartir:

Otras entradas… 

Leave a Reply

es_ES