
Radiofrecuencia para los Premios Forqué 2022 (Quadversity)
Un caso de uso sobre el uso del Quadversity de Shure y mi planteamiento de antenas al realizar galas de TV en directo con grandes exigencias de covertura
En esta entrada pretendo hablar un poco de una de las tareas que puede tener un técnico de radiofrecuencia. Esta es la de coordinar el espectro radioeléctrico de un espacio. Realizando esta función, no necesariamente será el mismo técnico quien manipule los equipos, pero sí será una figura fundamental para garantizar la seguridad de las transmisiones inalámbricas. Principalmente, nos proporciona seguridad.
El espectro radioeléctrico es un espacio finito. Para transmitir audio de forma inalámbrica, utilizamos portadoras. El espectro que se utiliza normalmente va desde 470 a 700 MHz. Hay equipos que operan fuera de esos rangos, pero suelen ser antiguos o poco comunes. En mi experiencia, hoy en día no requieren especial atención por parte del coordinador, siempre y cuando no sea su responsabilidad gestionar otro tipo de transmisiones que no sean las relacionadas con la microfonía y la escucha inalámbrica en un escenario.
Voy a hablar de lo que ocurre en un festival y destacar de esta manera la importancia de esta figura. El objetivo no es solo tener disponible esta frecuencia para nosotros, sino también garantizar que no molestemos a nadie. Este problema radica en las intermodulaciones.
No entraré en detalles sobre cómo se produce la intermodulación, pero sí hablaré de sus efectos. Las intermodulaciones que debemos tener en cuenta son tres: el tercer armónico, el quinto armónico y el armónico producido por la combinación de tres transmisores cercanos entre sí o con mucha potencia. Intentaré explicar las consecuencias de una intermodulación con un ejemplo.
Imaginemos que estoy transmitiendo en dos frecuencias: 567.000 MHz y 568.000 MHz. Estas dos transmisiones no se interferirán entre sí, ya que tienen una separación de 1 MHz, suficiente para cualquier tipo de transmisión que solemos utilizar en nuestro sector. Sin embargo, por arte de magia, en nuestros equipos aparecerán dos frecuencias nuevas, dos frecuencias que pueden generar interferencias. Es decir, al usar dos frecuencias de transmisión, ahora tenemos cuatro frecuencias que ya no podemos utilizar. En este caso, 566.000 MHz y 569.000 MHz serían nuestros productos de intermodulación de tercer orden con dos transmisores. Se calculan mediante la fórmula «(2 · F1) – F2». Con dos frecuencias, debemos considerar dos escenarios: el primero en el que F1 es 567.000 MHz y F2 es 568.000 MHz, y el segundo en el que 568.000 MHz es F1 y 567.000 MHz es F2. Para hacernos una idea, el software IAS calculando solo el tercer armónico de dos transmisores, para una cantidad de 20 frecuencias de micrófono modelo Shure UR4 me indica que hay 79.800 potenciales terceros armónicos, una barbaridad que hace imposible no usar un software de calculo. A continuación, se muestran las fórmulas para calcular todos los tipos de armónicos:
Si ya es complicado con dos frecuencias, imagínate con 20 frecuencias por banda y 4 bandas que prueban en diferentes horarios. Ademas, es posible que mientras una banda realiza la prueba de sonido y necesita encender sus transmisores, otra banda esté actuando.
Como podemos ver, las fórmulas son sencillas, pero debemos realizar todas las combinaciones posibles de frecuencias. Por eso es fundamental el uso de un software específico para calcular qué frecuencias son compatibles entre sí y cuáles no. Por ejemplo, en mi entorno, el software más utilizado es «Wireless Work Bench 6» de Shure, que no solo permite el control de los equipos Shure, sino que también permite la coordinación independientemente del fabricante del equipo. Personalmente, en mis casos de uso, por razones muy específicas, suelo utilizar «IAS» (Intermodulation Analysis Software) del fabricante Professional Wireless.
Como vemos, hay un espectro que muchas personas deben compartir, algo similar a lo que ocurre en un escenario físico. Si el espectáculo es sencillo, es posible que el stage manager (responsable del escenario o regidor) pueda asumir una figura más general, con más responsabilidades fuera del escenario, ya que esta tarea no le genera una gran carga de trabajo, por ejemplo si solo tiene que ocuparse de una banda. Lo mismo ocurre con la RF. Si el evento es sencillo, el asistente de monitores se encargará de garantizar la coordinación de sus frecuencias. Pero, ¿qué sucede cuando hay varias bandas? En ese caso, un stage manager será fundamental para organizar y defender los intereses de todos, garantizando que el festival se desarrolle sin problemas. Si no hay un stage manager, ¿quién decide cómo se colocan las tarimas? ¿La banda más joven? ¿La más vieja? ¿La más importante? ¿Cómo medimos la importancia? Claramente, esto no tiene sentido. Necesitamos un stage manager, alguien que conozca las necesidades de todos de antemano y haya planificado cómo hacer que todo encaje.
Lo mismo ocurre con la RF. De hecho, para mí, esta es la parte más importante como coordinador de un festival. El éxito radica en una buena planificación. Por ejemplo, supongamos que no hay un coordinador y yo llego al festival, realizo un escaneo y veo que los canales 21, 24 y 25 están disponibles para el rango que utilizo para mis in-ear. Como solo necesito un canal, decido utilizar el canal 21 para todos mis dispositivos, pero luego llega una banda que solo puede utilizar el canal 21 debido a su rango. Aquí surgirán problemas. O bien tengo que cambiar todo, o bien ellos no podrán encender sus equipos si yo ya los he encendido, o viceversa. En cambio, un coordinador atenderá nuestras necesidades y dirá: «Que Taberné use el canal 24 o 25, y dejemos el canal 21 libre para la otra banda». Además, imaginemos que durante el horario de pruebas no coincido con la otra banda en el escenario, pero durante el show sí. O que el problema surge con una banda que está en un escenario cercano. Alguien debe tener una visión general de lo que va a ocurrir en el espacio radioeléctrico del festival para que todo funcione correctamente.
Como anécdota personal, en la gira de C Tangana se utilizaban muchas frecuencias. En los días en los que el espectáculo era exclusivamente nuestro, no me llevaba más de 10 minutos obtener las frecuencias correctas utilizando el software. Esto lo puedo hacer en un festival, la figura de un coordinador no es capricho. Mi experiencia fue que en todos los festivales en los que la producción evitó contratar un coordinador de RF, creo que hubo problemas con al un par de frecuencias. Esto hizo que todo el mundo se asustara cuando surgían problemas reales y la producción tuviera que tomarlo en serio, dando lugar a que sí que apareciese esta figura deprisa y corriendo. Con más de 100 frecuencias funcionando en un mismo entorno, siempre hay alguna posibilidad de coincidencia, y si la cambio de forma aleatoria, podría afectar a otra banda. Así podríamos pasar días hasta que, por casualidad, todo funcione.
Aprovecho estas líneas con tu permiso para reivindicar y justificar esta figura, así como para concienciar sobre la importancia de que los coordinadores trabajen con información veraz y actualizada. Volviendo a mi anécdota personal, en varios festivales me encontré con bandas que no habían transmitido correctamente la información o técnicos que no sabían qué rangos estaban utilizando. Debido a estas bandas, hubo problemas para el coordinador de RF o para mí. Por respeto profesional, debemos tomarnos esto mucho más en serio. Creo que al trabajar mejor, nos volvemos mejores como profesionales y como industria.
Como siempre, estaré encantado de leer tus comentarios más abajo. Gracias!
Compartir:
Otras entradas…
Un caso de uso sobre el uso del Quadversity de Shure y mi planteamiento de antenas al realizar galas de TV en directo con grandes exigencias de covertura
Un poco del montaje de Aladdín, alguna curiosidad y un resumen del trabajo del departo de sonido en prácticamente cualquier musical.
Toda la información sobre mi curso online grabado de electricidad aplicada al los espectáculos en vivo.
Parece fácil de usar… pero algunos detalles pueden ayudarnos a que el uso sea mejor aun…
© Javier Taberné. Todos los derechos reservados
2 Comments
Hola Javier, me ha parecido muy claro, bien escito, y muy bien explicado, me gustaria sin duda , un dia hacerme algo, contigo, un cursito algo asi,
Considero que estoy a años luz en ciertos aspectos de ti y como amigo, deberia de poder aprovechar eso.
Ojala pronto coincidamos en algun momento,
Un abrazo Maestro.
Hola Ruben!
Gracias por tu comentario y tu reconocimiento, estoy trabajando en nuevas formaciones online, espero pronto pueda dar noticias nuevas.
Aquí estoy para lo que necesites amigo, yo también espero que nos veamos pronto, seguro que sí ;).
Un abrazo grande!!