
Como medir una acometida trifásica
Esta medición es fundamental, sabremos que al encender nuestros equipos no tendremos sorpresas y lo más importante, estaremos seguros nosotros mismos.
Creo que la figura del microfonista es una de las más infravaloradas en muchas ocasiones. A continuación una ración de opinión muy personal, en ocasiones «todo el mundo» quiere operar; parece que es la cúspide de la carrera profesional de un técnico de sonido. Sin embargo, es posible que, siendo un buen microfonista, también se pueda tener una buena carrera profesional con los mejores artistas y producciones.
En esta entrada hablaré principalmente de casos donde el trabajo se centra en la microfonía inalámbrica, pero antes mencionaré una serie de capacidades que, para mí, debe tener un buen microfonista independientemente del ámbito en el que se encuentre, ya sea en un escenario de rock & roll o en un musical.
Además de tener una formación técnica adecuada, se debe ser despierto y tener don de gentes. Un microfonista con buena energía hace que todo fluya entre los controles y lo que ocurre en el escenario. Alguien que esté atento a lo que ocurre y que siempre tenga un as bajo la manga. Tener un microfonista con capacidad de comunicarse y trabajar en equipo, concentrado en su trabajo, pensando en lo que pueden necesitar los controles y proporcionándolo, hace que una prueba de sonido pueda ser de dos horas horribles o de una hora maravillosa. Creo que a veces hace un poco de árbitro. Sin más, entro en la microfonía inalámbrica.
Para mi hay dos tipos de trabajo: un show que se repite continuamente y en el que se trabaja siempre con la misma gente, como un musical o ciertos programas de televisión, y otro tipo de ambiente donde el evento es de un solo día o la gente que pasa por el sitio va cambiando constantemente, como puede ser un talent show.
Cuando estás todos los días en el mismo sitio, es muy fácil caer en la rutina y bajar la guardia. Tengo mucho respeto por mis compañeros que son capaces de hacer el show número 200 con más atención incluso que el primero. En la situación donde la gente va cambiando, esto es más llevadero, al menos para mí.
En cualquiera de los dos casos, el microfonista trabaja cerca de las personas, invadiendo su espacio vital, algo que no es fácil y a lo que no todas las personas a las que se acerca el microfonista están preparadas o se sienten a gusto. En este momento es cuando se debe saber transmitir profesionalidad y tranquilidad. Esto hace que un microfonista gane mil puntos. La gracia no está en simplemente poner un micrófono, la gracia está en poner un micrófono y que la otra persona no se sienta incómoda. Además, muchas veces el microfonista es una de las últimas personas en tener contacto con la persona que va a salir a escena. Es fácil que haya nervios, sudor e inseguridades con los que el microfonista debe saber trabajar perfectamente.
Dado que nos acercamos tanto, yo tengo algunas consideraciones extra que creo que añaden un punto extra a nuestro trabajo. Vamos a estar muy cerca de la otra persona y es posible que hablemos durante la colocación del micrófono. Además, es fácil que tengamos que acercar las manos a la cara, por lo que es fundamental tener unas manos que no huelan a tabaco y una boca que no desprenda olores. Hay personas a las que no les importan los olores, pero hay gente a la que le incomodan mucho y lo último que queremos es perder la colaboración de la persona a la que le vamos a colocar el micrófono, por lo tanto, manos limpias, boca limpia y, incluso, evitar usar colonias muy fuertes para este trabajo. También debemos tener cuidado en la medida de lo posible con la temperatura de nuestras manos, ya que unas manos frías en la espalda pueden ser peor que una puñalada.
Entrando en materia para poner el micrófono, primero debemos ubicar la petaca. Si estamos en un teatro, será más fácil, ya que todo estará perfectamente coordinado con la sección de vestuario. Usaremos una petaquera (luego entraré en detalle) o la propia ropa del actor llevará un compartimento especialmente diseñado para la petaca y que esta quede perfectamente disimulada. Si pasamos a un sitio donde la gente a la que micrófonamos va cambiando constantemente, la creatividad del microfonista se dispara. Puede ser tan fácil como poner la petaca en el cinturón, en un bolsillo o en la espalda de un vestido o todo lo contrario… Aquí tengo un consejo para los vestidos: si la petaca va muy alta, debemos prestar atención a que las antenas no sobresalgan por encima o por el lateral de la cabeza de la persona. Para esto, la mayoría de las petacas permiten colocar el clip de las dos formas posibles, de tal modo que cuando la petaca está colocada, las antenas salgan hacia arriba o hacia abajo. Es posible que la petaca deba ir puesta sobre la ropa interior. En este caso, con un vestido ceñido, por ejemplo, tengo un criterio personal y es que me parece más feo que se vea un bulto en la espalda que se vea una petaca. Si estás haciendo televisión, por ejemplo, todo el mundo sabe que las personas llevan un micrófono. No pasa nada si en un momento determinado se llega a ver la petaca, no es raro. Esto siempre y cuando la única opción sea esta. Si trabajamos previamente con el equipo de estilismo, podemos encontrar buenas soluciones. Para este caso, también puede resultar de ayuda colocar la petaca en el muslo con una «muslera».
Las petaqueras son unos cinturones especialmente diseñados para ir colocados por debajo de la ropa para portar la petaca. De este modo, ya no necesitamos el clip. Yo recomiendo incluso retirarlo para que meter y sacar la petaca sea más fácil. Las petaqueras pueden ser hechas a medida para la persona y ocasión, o pueden ser un poco más genéricas pero también confeccionadas por el equipo de vestuario. Sin embargo, también encontramos en el mercado diferentes marcas que se dedican a comercializar accesorios de este tipo, como por ejemplo «URSA Staps«. A mí me gusta mucho porque son anchas, esto evita que se claven en el cuerpo y que creen figuras extrañas debajo de la ropa. Además, son muy suaves y el cierre se puede ajustar en cualquier parte de la petaquera, ya que el velcro está pensado para enganchar en cualquier zona. Os dejo unas fotos de una petaquera:
Para el posicionamiento del micrófono o la diadema, podríamos hacer una entrada entera de blog solo con los detalles de cada ténica. Pero por ahora, esto es lo más destacable para mí. Lo primero, si tenemos opción, debemos elegir un micrófono del color más adecuado a nuestro uso. Si no existe el color que necesitamos en el mercado, siempre podemos atrezar el micrófono pintándolo a nuestro gusto. En estos casos, los micrófonos se consideran un fungible más para la producción. Si es una diadema, la cápsula quedará en la cara lógicamente, pero con un micrófono tipo DPA4061, por ejemplo, podemos esconderlo en la ropa con la ayuda de un conciller, que es una pieza de plástico donde se coloca la cápsula para evitar el roce con la ropa. Si va en la frente, podemos ayudarnos de elásticos, peinetas pequeñitas u horquillas para sujetar la cápsula y el cable a la cabeza. Para esto, y para dejar luego el pelo bien colocado, nos puede ayudar mucho un peine de cola como el que vemos en la primera fotografía de la entrada.
Para fijar el cable o la diadema, es posible que nos ayude también algún tipo de esparadrapo. Dependiendo de las necesidades y de la persona, nos puede venir mejor algún modelo en concreto. Pero como uso general y arma infalible, mi preferido es el «Transpore» de la marca 3M. En ciertas ocasiones, también nos puede ayudar alguna cinta de doble cara diseñada especialmente para sujetar pelucas a la cabeza.
Por último, me gustaría hablar de cómo marcar el material. Es importante identificar las petacas y los micrófonos para que no se crucen. Para esto, a mí me gusta usar una etiquetadora térmica con letra blanca sobre fondo negro. Yo suelo usar la Brother P-Touch 750p, estoy muy contento con ella y con el software, donde tardo casi menos en hacer etiquetas que en escribir con un rotulador. En caso de no tener posibilidad de usar este tipo de etiquetadoras, suelo usar Sharpie plateado sobre cinta aislante negra. Y como se borra fácilmente, por encima le pongo un recubrimiento de celo o fiso.
Espero que esta información te resulte útil, y ya sabes, estaré encantado de leer tus comentarios más abajo.
Compartir:
Otras entradas…
Esta medición es fundamental, sabremos que al encender nuestros equipos no tendremos sorpresas y lo más importante, estaremos seguros nosotros mismos.
Las características y funcionamiento del software de pre-escucha de microfonía Wavetool
Toda la información sobre mi curso online grabado de electricidad aplicada al los espectáculos en vivo.
Un poco del montaje de Aladdín, alguna curiosidad y un resumen del trabajo del departo de sonido en prácticamente cualquier musical.
Parece fácil de usar… pero algunos detalles pueden ayudarnos a que el uso sea mejor aun…
© Javier Taberné. Todos los derechos reservados