
Durante el año 2022 tuve la suerte de trabajar para C. Tangana en su gira “Sin Cantar ni Afinar Tour 2022”, mi trabajo era encargarme de la radiofrecuencia. No suele ser común llevar una persona encargada solamente de esto, pero en esta ocasión (84 frecuencias funcionando simultáneamente), con tantos micrófonos y petacas se hace necesario que aparezca esta figura. El tour se desarrolló sin problemas graves ni grandes crisis, fue una gira muy buena y esto creo que fue gracias a mis compañeros y a la producción.
Por la parte de los equipos con los que trabajé (tanto la producción como Fluge, que fue la empresa suministradora) nunca tuve ninguna limitación, y esto para mi marca una gran diferencia, dado que en mi puesto no es solo importante que suene bien, es importante que la señal de RF sea tratada como se merece y es algo que en este campo no se tiene en cuenta en ciertas ocasiones, ya que un micrófono inalámbrico suena igual si la antena que tiene es un simple monopolo o una helicoidal carísima. La gran diferencia es que de una manera la transmisión puede ser mucho más confiable que de otra.
Esta disponibilidad de medios me permitió disponer de distribuidores de antena, combinadores, cableado y antenas acorde a mis necesidades e imprevistos, lo cual hace también poder tener una serie de planes alternativos en función de las necesidades, o incluso planes pensando en qué hacer si falla parte del equipo. Así es como se puede asegurar una continuidad al show con un tiempo de resolución de entre 10 segundos y 10 minutos.
Esta es para mí la parte más importante de la radiofrecuencia, hacer que el sistema SIEMPRE funcione ante cualquier situación.
Para esto, además de tener los medios necesarios se necesita un equipo de sonido bien engrasado. Antes de cualquier show es importante para mí que todos estemos de acuerdo en qué hacer si falla algo, incluso con varios protocolos diferentes, de tal manera que cuando algo falla todos sepamos lo que va a ocurrir. Si que es cierto que ante un problema podemos tener varias soluciones que están previamente consensuadas y en el momento la persona indicada (dependiendo del problema) toma la decisión.
El equipo de esta gira fuimos:
Felipe Lara – Mezclador de FOH.
Toni Macias – Técnico de sistemas.
Carlos del Valle – Mezclador de monitores.
Cristina Hernández – Asistente de monitores.
Fernando Quintana – Técnico de autotune.
Diego Domínguez – Técnico de escenario.
Malca – Backliner.
Leandro Aput – Backliner.
Sinuhé Roldán – Backliner.
Aquí hay una colección de modelos para que dependiendo del día, adaptarme al sitio y las necesidades, la verdad es que no recuerdo cuanta cantidad eran de una marca o de otra, pero una logoperiódica pasiva es prácticamente lo mismo independiente de la marca. Puede haber diferencias pero no reseñables para mi aplicación por lo que no entraré en detalle.
Normalmente usaba:
Para hacer modificaciones en el planteamiento inicial además disponía de:
*Esta configuración es la última que utilicé pensada para los shows de la segunda etapa en LATAM haciendo un estudio previo de los rangos con los espectros de las ciudades a las que fuimos. La diferencia con el resto de la gira es únicamente que los 6 sistemas rango K10E sustituyen a 4 sistemas de IEM Sennheiser sr2050 rango Aw; ya que, si no recuerdo mal, en Guadalajara (Jalisco) y Ciudad de México este rango es imposible usarlo porque que está totalmente ocupado por transmisiones TDT.
Para la coordinación utilizaba el software IAS de Profesional Wireless, hubiese sido más lógico utilizar Wireless Work Bench 6 de Shure por toda la integración del sistema, pero lamentablemente no me daba todas las frecuencias que necesitaba.
A priori puede parecer que la coordinación es uno de los grandes retos en esta gira, la verdad es que con los rangos bien elegidos los días en los que solo actuábamos nosotros o los días que yo podía ser la persona que se encargaba de organizar el espectro para todo el mundo era bastante fácil, no me llevaba más de 10 minutos de reloj obtener las frecuencias que necesitaba el 99% de los días. El mayor problema era cuándo íbamos a festivales, he tenido muy buenas y muy malas experiencias.
En los festivales se hacía imprescindible la figura del coordinador de RF por parte del festival. Básicamente como técnico de banda no tenia tiempo ni la posibilidad de hablar con todo el mundo que actuaba en el festival, cuando yo estoy en el escenario mi show me necesita y no me puedo ir a investigar qué hace falta en otros escenarios o enterarme de qué es lo que va a estar funcionando por la noche.
Logísticamente se hace fundamental que esta persona exista, además de que ninguna banda tiene por qué decirle lo que hacer a otra banda, el festival debe de proporcionar esta personal igual que ocurre en el escenario con el stage manager. El problema creo que viene de que las frecuencias no se ven y las tarimas de batería e instrumentos sí.
Pucho es la voz principal, lógicamente es un canal muy importante por muchos motivos; por ello, para él utilizaba un micrófono Shure Axient ADX2 FD.
Que sea la versión X significa que tengo conectividad con él gracias al ShowLink, con este sistema puedo hacer un cambio de frecuencia en tiempo real o modificar cualquier configuración del micrófono, y que sea FD significa que está transmitiendo el audio por dos frecuencias al mismo tiempo, de tal manera que aunque tenga interferencias en una de ellas la otra va a seguir funcionando.
Además de esto, configurando un receptor AD4Q en modo Quadversity, significa que el equipo está eligiendo la mejor recepción de RF entre 4 entradas diferentes, normalmente las entradas A y B venían del distribuidor de antena principal que daba una buena cobertura en el escenario y en las zonas cercanas (incluso en el provocador), con las entradas C y D normalmente conectaba dos monopolos instalados en el rack, de tal manera que incluso sin antenas y sin distribuidores de antena ese micrófono seguía funcionando.
Los días que teníamos pasillo técnico, es decir, había una zona restringida al publico entre el escenario y el FOH, sustituía el monopolo de la entrada C por una antena logoperiódica activa situada en el frontal de escenario apuntando directamente al FOH, de tal manera que me aseguraba un extra de cobertura en el FOH. Esa antena solo alimentaba el receptor de Pucho, pero era el único que tenia posibilidad de ir al FOH, así que de esta manera conseguía una cobertura óptima.
Tener abiertas opciones como estas para mí significa también tener un sistema más versátil, nunca se les ocurrió empezar el show con Pucho cantando fuera del escenario, o incluso en el camerino, pero si hubiese sucedido no hubiese tenido ningún problema en dar cobertura para ese micrófono en cualquier zona. Por mi experiencia en galas de TV, por ejemplo, es importante no solo pensar en qué necesitamos, si no qué podemos necesitar y estructurar todo sin volvernos locos a las mayores opciones posibles, de esta manera cuando una producción plantea algo complicado, gracias a la planificación la solución es ágil.
Si quieres saber cualquier cosa, deja tu comentario abajo, estaré encantado de responderte.
Muchas gracias!
Compartir:
Otras entradas…
La importancia de la figura del coordinador de radiofrecuencia y la forma de gestionar un festival son claves para el éxito a nivel de radiofrecuencia en cualquier festival.
Esta medición es fundamental, sabremos que al encender nuestros equipos no tendremos sorpresas y lo más importante, estaremos seguros nosotros mismos.
Las características y funcionamiento del software de pre-escucha de microfonía Wavetool
Toda la información sobre mi curso online grabado de electricidad aplicada al los espectáculos en vivo.
© Javier Taberné. Todos los derechos reservados